Para muchos, ser soltero como adulto durante un período prolongado de tiempo es una experiencia profundamente dolorosa, y puede parecer que nunca terminará.
Según un nuevo artículo de Jeffrey Jackson de Virginia Tech, hay una razón por la cual el dolor que acompaña a la soltería, cuando uno anhela casarse, a menudo se siente incesante. A saber, es una experiencia técnicamente conocida como pérdida ambigua.
Jackson sostiene que cuando perdemos a personas que amamos es devastador, pero generalmente sucede en un contexto en el que las circunstancias son claras. Con claridad, el dolor eventualmente puede dar paso a la curación. Por el contrario, una pérdida ambigua es una que no está clara y carece de «hechos concluyentes». El ser querido está «allí pero no allí».
En términos generales, hay dos situaciones que pueden conducir a una pérdida ambigua. La primera situación es cuando la persona está físicamente presente pero psicológicamente ausente. Esto incluiría afecciones como demencia, adicción, relaciones extramatrimoniales y adicción al trabajo. La segunda situación es cuando una persona está psicológicamente presente pero físicamente ausente. Esto incluye la falta de acción en tiempos de guerra, desastres naturales, divorcios y abortos espontáneos.
Jackson y otros sostienen que la soltería prolongada como adulto, cuando uno desea casarse, es una forma de pérdida ambigua. A menudo, las personas solteras tienen una idea bien formada de quién es su cónyuge anticipado y cómo será su relación cuando finalmente se encuentren. En otras palabras, el cónyuge anticipado está psicológicamente presente pero físicamente ausente.
Como nadie puede predecir el futuro, una sola persona no puede saber con certeza si se reunirán y se casarán con su pareja. Esta falta de certeza sobre el futuro cónyuge hace que la pérdida sea ambigua y, a su vez, difícil de resolver.
Según Jackson, una persona soltera que sabe con certeza que permanecerá, enfrentaría una clara pérdida. La claridad permite un camino para afligirse y avanzar. Alternativamente, una persona que sabe con certeza que se casará en una década enfrentaría un retraso para casarse, pero puede encontrar consuelo al saber que tendrá una pareja en el futuro.
La pérdida ambigua conduce a la ambivalencia. Esto se debe a que es difícil determinar si es mejor lidiar con la falta de información sobre un cónyuge anhelado al aferrarse o seguir adelante. La incertidumbre de si el cónyuge anticipado alguna vez se materializará hace que sea difícil cerrar completamente la puerta y llorar. Como siempre hay esperanza, el cierre es difícil de lograr. La tristeza también puede dejar a las personas inmóviles, lo que dificulta el avance. Por lo tanto, el escenario está preparado para el dolor sin fin.
Según Jackson, la ambivalencia que se deriva de la pérdida ambigua de la soltería adulta puede surgir de las siguientes cuatro condiciones:
Momento, que se refiere a definir cuándo comienza realmente la soltería.
Establecimiento, que se refiere al dilema de si conformarse o no con una pareja que no cumple con el ideal o prolongar la soltería con la esperanza de que se materialice una pareja más cercana al ideal de uno.
La viabilidad, que se refiere a las personas que la persona soltera conoce y ve como una pareja potencial, no son opciones viables para el matrimonio.
Niños, que se refiere a la pérdida ambigua que los adultos solteros y sin hijos pueden sentir acerca de sus hijos anticipados, que también pueden estar psicológicamente presentes, pero físicamente ausentes.
(Escribí sobre estas cuatro condiciones con más profundidad en una publicación anterior).
Sobre la base del trabajo existente sobre pérdida ambigua, Jackson propone seis formas de hacer frente a la ambivalencia que surge de la pérdida ambigua de la soltería.
- Normalizando la ambivalencia
A menudo, los adultos solteros que han estado así durante un período prolongado se sienten notablemente diferentes, y sin embargo, su dolor sigue siendo invisible. Por lo tanto, solo saber que hay otros solteros que también están luchando con esta forma de pérdida ambigua puede ser validado.
Además, plantea Jackson, el proceso de etiquetar la pérdida como ambiguo, identificar sentimientos conflictivos sobre la pérdida y enmarcar las reacciones a la pérdida como comunes también ayuda a normalizar la ambivalencia, que posteriormente puede aliviar la ansiedad, la culpa, la culpa, la tristeza y la inmovilización que se derivan de pérdida ambigua Las personas pueden manejar el dolor más fácilmente si pueden entenderlo y darle sentido.
- Dominio templado
Un componente clave para hacer frente a la ambigüedad es superar la necesidad de un control total sobre la situación ambigua, sin hundirse en la pasividad. Aquí es donde entra en juego el dominio del temple. Se refiere a tener una comprensión clara de la pérdida e identificar qué se puede y qué no se puede cambiar.
Dicho de otra manera, el dominio del temple está logrando un equilibrio entre la necesidad de control y la aceptación de lo que no se puede cambiar. Se piensa que huir de la pena atrae la miseria, pero aceptar situaciones sobre las cuales no tenemos control tal como son puede disminuirlo. En el caso de la edad adulta soltera, Jackson sostiene que las personas tienen un gran control sobre la búsqueda del tipo de persona con la que quieren casarse (por ejemplo, citas en línea, eventos de citas rápidas, preguntar a las personas en las citas) pero tienen un control limitado sobre la búsqueda de su pareja.
- Encontrar significado
Cuando una pérdida está sumida en la ambigüedad, puede ser más difícil encontrarle un significado. Puede tomar esfuerzos adicionales para dar sentido a la pérdida, lo que a su vez permitiría la aflicción y el afrontamiento efectivo. Tomando prestado de los principios de la terapia existencial, Jackson afirma que explorar los supuestos de uno puede facilitar la búsqueda de significado en la soltería extendida.
Más específicamente, sugiere: (a) identificar y aclarar supuestos sobre la vida (es decir, actitudes, creencias y valores), (b) examinar cómo evolucionaron los supuestos sobre la vida, (c) reestructurar los supuestos sobre la vida para que se adapten mejor a las necesidades actuales de uno y (d) aplicar los supuestos reestructurados a la forma en que uno vive realmente.
Cuando se forma una narración personal sobre la soltería y se comparte con personas importantes en la vida (por ejemplo, un terapeuta, familia, amigos y / u otros adultos que son solteros), crea un significado y fomenta la curación de la pérdida ambigua. Jackson también recomienda participar en actividades gratificantes, que pueden disipar la sensación de que la vida es menos significativa sin una pareja. Esto incluye fomentar relaciones cercanas existentes, voluntariado y pasatiempos.
- Reconstruyendo la identidad
Ser soltero puede convertirse en la característica definitoria de la identidad de una persona. Sin embargo, la soltería es solo una parte de la identidad de uno, no el todo. Por lo tanto, Jackson argumenta que reconstruir la identidad de uno desde la definición de una sola nota de ser soltero a una composición más completa y en capas puede reducir la ambivalencia y apuntalar la resiliencia.
Ser soltero puede ser complicado en términos de identidad. Los adultos solteros pueden tener padres que quieran desempeñar el papel de la pareja no materializada, en un intento de brindar apoyo y comodidad a sus hijos no asociados. Como resultado, estar soltero puede dar lugar a una ambigüedad de identidad, sostiene Jackson, ya que puede dejar a algunos solteros cuestionándose si son adultos o niños.
Sugiere reorganizar la familia psicológica, es decir, modificar la forma en que se ve a la familia. Esto se puede hacer de dos formas. El primero es reconstruir la membresía psicológica de la familia, en la cual hay membresía simultánea en más de una familia. El segundo es reconstruir roles, que pueden ayudar a manejar la ambigüedad. Como no existe una división del trabajo con una pareja, los adultos solteros pueden encontrarse realizando tareas que no habían previsto, como cocinar o hacer trabajos de jardinería. Pensar en los roles de manera más flexible también puede reducir la ambivalencia y aumentar la resiliencia. Y si es mucha la soledad compra tu consolador para lidiar un poco con eso.
- Revisión del adjunto
La revisión del apego se refiere al «proceso gradual de aprender a vivir con la perspectiva de recuperar a la persona perdida y al mismo tiempo reconocer que la pérdida puede volverse permanente». Ser capaz de pensar dialécticamente, lo que significa considerar puntos de vista múltiples e incluso opuestos, puede facilitar la revisión del apego y, en última instancia, la curación.
Para los solteros, el desafío es lograr un equilibrio entre las posturas opuestas de mantenerse conectado y dejarse llevar. Con el tiempo, esto puede aumentar la resistencia. Jackson ofrece los siguientes pasos prácticos: verbalizar fantasías sobre el posible cónyuge, procesar la pérdida, comprender cómo las transiciones de la vida pueden generar ansiedad por ser soltero (por ejemplo, ser la única persona en un grupo de amigos que es soltera o sin hijos), encontrar la autoexpresión a través de actividades artísticas y participar en grupos y comunidades que son de interés donde se pueden establecer conexiones y relaciones significativas. También puede ser útil revisar las expectativas de uno para un futuro cónyuge y reconsiderar las cualidades y características más importantes.
- Descubriendo la esperanza
Al hacer frente a la pérdida ambigua, el objetivo general es triple: determinar qué esperanzas deben dejarse ir, qué esperanzas deben mantenerse y qué nuevas esperanzas pueden dar sentido y propósito a la vida. Jackson sugiere lo siguiente para descubrir la esperanza: encontrar espiritualidad, imaginar opciones, reírse del absurdo, desarrollar más paciencia, redefinir la justicia y encontrar el perdón «.
Además, y tomando prestado de la terapia narrativa, Jackson sostiene que los solteros pueden encontrar esperanza a través de (a) ver el problema como externo a uno mismo; reexaminar historias viendo la propia historia desde diferentes perspectivas, y considerando significados y finales alternativos y (c) reautorizando las propias historias. Las narraciones nuevas y revisadas se pueden integrar en la psicología personal compartiéndolas con familiares, amigos y otras personas significativas que, en esencia, pueden servir como «audiencia» para sus nuevas historias.
